Go to home page

Los nuevos ataques directos contra Rusia: "A uno o dos pasos del punto de no retorno"

25 de junio de 2024 (EIRNS) — Este lunes 24 de junio fue día de luto en Sebastopol, Crimea —que se encuentra en estado de emergencia tras los ataques de Ucrania con misiles el 23 de junio contra familias que se encontraban en el balneario de la playa— y también en la República de Daguestán, Rusia, tras los atentados terroristas del fin de semana contra lugares de culto el Domingo de la Santísima Trinidad. El experto militar y en armamento estadounidense Scott Ritter declaró anoche en un vídeo especial: "Me refiero a dos acontecimientos: El ataque ucraniano a Sebastopol, en el que se utilizaron misiles ATACMS suministrados por Estados Unidos, y, en segundo lugar, el atentado terrorista en Daguestán en el que parece tener todas las trazas de Occidente está implicado. Que no quepa la menor duda, se trata de dos ataques directos contra Rusia por parte de actores sustitutos de Estados Unidos y de la OTAN, y es más que un ataque por sustitutos, dada la necesidad de la preparación, la inteligencia, y el apoyo, etc. Se trata de un ataque directo tanto de Estados Unidos como de la OTAN y de entidades que no son de la OTAN europea, todas las partes que han tomado la decisión en los últimos días y semanas de ampliar el alcance y la escala de su participación en el conflicto entre Ucrania y Rusia". 

El peligro que muestra la escalada que suponen estos dos atentados lo caracterizó ayer Helga Zepp-LaRouche, dirigente del Instituto Schiller, como una señal de que estamos "a uno o dos pasos del punto de no retorno". 

Hasta el mediodía de ayer, las autoridades occidentales no habían condenado el ataque ucraniano contra el objetivo civil de veraneantes en la playa de Sebastopol. El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) ratificó ayer su decimocuarta serie de sanciones contra Rusia, como si estuvieran en piloto automático para una guerra como de costumbre. Pero lo “de costumbre" ya no existe. 

Ayer Zepp-LaRouche reiteró que tenemos que conseguir que la gente intervenga para exigir que las negociaciones vuelvan a ponerse sobre el tapete: "La humanidad depende de las negociaciones". Puede haber todos los puntos de vista, pero las conversaciones deben comenzar. El avance en las negociaciones puede "producirse de muchas maneras", señaló Zepp-LaRouche, pero no obstante señaló a Estados Unidos como el lugar donde un cambio puede marcar toda la diferencia. 

¿Qué sucede en Estados Unidos hasta ahora? Se están oyendo varias voces individuales. La publicación del 19 de junio del profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, fue ampliamente reseñada, bajo el título "La quinta oferta de Rusia para negociar con Estados Unidos sobre Ucrania". En este artículo, publicado el 20 de junio en el portal analítico Consortium News, Sachs señala: "Las tácticas neoconservadoras de Estados Unidos han fracasado estrepitosamente, devastando Ucrania en el proceso y poniendo en peligro al mundo entero. Después de tanto belicismo, es hora de que Biden entable negociaciones de paz con Rusia". 

La revista American Conservative publica dos artículos en los que pide negociaciones. Uno, del autor Doug Bandow, que se titula: "El gobierno de Biden no tiene una definición de victoria en Ucrania: Esa es sólo una de las razones para iniciar negociaciones". Un segundo artículo es del ex asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos, James Carden, publicado el 20 de junio se titula "La propuesta de paz de Putin: ¿Acuerdo o no?", con la coletilla "La propuesta de Putin parece diseñada para el rechazo. Pero Estados Unidos no debería rechazar de plano sus sentimientos de paz". Carden afirma: "Si el gobierno de Biden tuviera diplomáticos de verdad trabajando para este, podría intentar utilizarlas [las propuestas de Putin] como punto de partida para las negociaciones". 

La procedencia de American Conservative 2002, es como una contraparte conservador a los neoconservadores delirantes; la revista publica artículos de otros que ahora piden que prevalezca la cordura para restaurar la diplomacia en las relaciones mundiales, como Scott Ritter, Douglas Macgregor, el senador Rand Paul y otros. Este artículo de Carden destaca que el problema es que la política exterior de Estados Unidos está dirigida actualmente por "megalómanos". De lo contrario, "al menos considerarían el plan” de Putin. 

No es de extrañar que esta revista y sus principales autores estén en varias de las mismas listas negras de Ucrania (la lista de Molfar-OSINT, la del Centro para Contrarrestar la Desinformación -CCD, y la de Texty.org.UA) dirigidas en asociación con el Departamento de Estado de Estados Unidos y la OTAN. 

El Instituto Schiller y sus colaboradores internacionales están promoviendo iniciativas de información y acción que pueden romper tanto el bloqueo de lo que realmente está ocurriendo, como con la parálisis de la diplomacia, y crear las condiciones para alejarse del borde del desastre. 

La función del servicio EIR.news es indispensable. Fíjense en los elementos de lo que todo el mundo "necesita saber" y sobre lo que hay que hacer: 

1)    El 26 de mayo, el Instituto Schiller emitió un Alerta Roja advirtiendo que "Un ataque ucraniano contra un radar ruso de alerta temprana amenaza con desencadenar una guerra mundial nuclear", informando de los ataques ucranianos con drones los días 22 y 23 de mayo contra la estación de radar de alerta temprana, en Armavir. El 26 de mayo, fue dirigido otro ataque contra la instalación de alerta temprana de Orsk, en Orenburg. 

2)    El 12 de junio, la rueda de prensa de emergencia del Instituto Schiller en el Club Nacional de Prensa de Washington, DC, advirtió del peligro de una guerra nuclear, con informes a cargo de la dirigente del Instituto Schiller, Helga Zepp-LaRouche, y de tres expertos militares: Scott Ritter, ex inspector de armamento de la ONU y ex oficial de inteligencia de la Infantería de Marina de EU; el coronel (retirado) Richard H. Black, ex jefe de la División de Derecho Penal del Ejército de EU en el Pentágono y ex senador del estado de Virginia; y el coronel (retirado) Lawrence Wilkerson, ex jefe de gabinete del secretario de Estado de Estados Unidos Colin Powell; además de Anastasia Battle, coordinadora de la Coalición Internacional por la Paz. 

3)     El 14 de junio, el Presidente Vladimir Putin presentó ante la reunión especial de la plana mayor del Ministerio de Asuntos Exteriores una exposición detallada de cómo surgió la crisis de Ucrania, desde el punto de vista de cómo pueden llevarse a cabo las negociaciones y la diplomacia para poner fin a la crisis y velar por la seguridad y el desarrollo de Eurasia en interés de todos. 

4)     El 15 de junio, el OKV alemán (Consejo de Administración de Asociaciones de Alemania Oriental, Ostdeutsches Kuratorium von Verbaenden) emitió una invitación internacional para respaldar la iniciativa del Presidente Putin; y el 21 de junio lo acogió la Coalición Internacional por la Paz. 

Además, el Instituto Schiller celebró una conferencia internacional en línea de dos días de duración, "El mundo al borde del abismo; Necesitamos una nueva paz de Westfalia", en la que se abordó la crisis y las soluciones. 

Estos acontecimientos son la base para crear un mayor impulso para avanzar,  para conseguir un avance hacia las negociaciones y la diplomacia. Zepp-LaRouche subrayó ayer: "Podemos ponernos de acuerdo en principio. Luevo trabanamos sobre los detalles". Estamos reuniendo las fuerzas para la cordura. 

Como decía ayer el vídeo de emergencia de Scott Ritter, nuestro objetivo es "detener esta locura: impedir que Estados Unidos, la OTAN y Europa continúen con estos ataques terroristas contra Rusia". Antes del punto de no retorno.

 

Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com

 

Volver    Volver al inicio

clearclearclear