Go to home page

La niebla de la guerra desciende sobre Irán, pero algunas cosas permanecen inequívocamente claras

20 de mayo de 2024 (EIRNS) — El derribo del helicóptero del Presidente de Irán, Ebrahim Raisi, el domingo 19 de mayo, ha puesto al mundo en vilo. A primera hora de la mañana del lunes 20 de mayo, hora de Teherán, los medios informativos estatales iraníes anunciaron que el Presidente Raisi, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Amir-Abdollahian, y todas las demás personas que viajaban en el helicóptero habían muerto. La noticia se produjo tras horas de búsqueda bajo la lluvia y la niebla, en la que participaron decenas de equipos de búsqueda de varios países. 

Son muchas las interrogantes que rodean esta situación, casi todas ellas sin respuesta. Pocos días después del intento de asesinato del Primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, uno de los principales opositores a la guerra de la OTAN en la vecina Ucrania, la pregunta obvia es si esto también fue un intento de asesinato con la esperanza de lograr algo más siniestro. No hay duda de que hay muchos que verían con buenos ojos la muerte de Raisi, y el caos en Irán y en el resto de la región. 

Pero primero, ampliemos la perspectiva y consideremos lo que se sabe sobre la situación actual. Helga Zepp-LaRouche subrayó, durante las observaciones formuladas en la reunión de la Coalición Internacional por la Paz (CIP) del 17 de mayo, que el mundo se encuentra en una situación de "preguerra", caracterizada por la creciente desesperación de las élites occidentales por aferrarse a su "orden basado en reglas", que se derrumba y está desacreditado. En una situación así, ciertos acontecimientos pueden convertirse en detonantes de una escalada mucho más allá de lo que cabría esperar. 

En el centro de esta situación está el actual colapso de la guerra sustituta de la OTAN en Ucrania y la apariencia de racionalidad de quienes la defienden. Rompiendo todas las reglas anteriores, el portavoz del Pentágono se negó la semana pasada a decir que Estados Unidos se opone a que Ucrania utilice armas de Estados Unidos para golpear en lo más profundo del territorio ruso. Además hay informes de que Estados Unidos está considerando proporcionar ayuda a Ucrania para que ataque en el territorio ruso anterior a 2014, en una medida que implícitamente le convertiría en participante directo en la guerra. Todo ello, a pesar de que hasta los más firmes defensores de Ucrania admiten que el régimen de Kiev se encamina hacia una derrota nada gloriosa. 

Después de más de seis meses de guerra genocida contra los palestinos, Israel empieza a resquebrajarse. Benny Gantz, uno de los ministros de la coalición del gobierno del Primer ministro Benjamin Netanyahu, amenazó con retirarse de la coalición si no se adopta un plan real para el "día después" de que consigan sus objetivos previstos, una medida que probablemente sumiría al gobierno en el caos. Esto sigue a unas declaraciones similares del ministro de Defensa, Yoav Gallant, a principios de semana. Y la misma noche de la declaración de Gantz, decenas de miles de ciudadanos israelíes salieron a la calle en Tel Aviv para exigir la dimisión de Netanyahu. 

También hay que destacar los desmesurados esfuerzos de algunas gentes en Occidente por impulsar otra "revolución de color" en la nación de Georgia, en la que la Casa Blanca incluso ha amenazado con sancionar a los diputados georgianos que voten a favor de un proyecto de ley que pide transparencia en el financiamiento extranjero de las ONG. Teniendo en cuenta las raíces de la actual crisis ucraniana con las protestas del Maidán del 2013 y el 2014, este es un acontecimiento importante que hay que tener en cuenta. 

Al mismo tiempo sigue floreciendo un nuevo paradigma de relaciones entre naciones, personificado por la estrecha relación entre el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el Presidente de China, Xi Jinping, durante sus reuniones de los días 16 y 17 de mayo de la semana pasada. Lo más reciente en esta dirección es el Foro de Kazán, que se lleva a cabo desde el 14 al 20 de mayo en Kazán, Tartaristán, Rusia, con 11.000 asistentes de 80 naciones. El Grupo de Perspectiva Estratégica Rusia-Mundo Islámico, que se reunió en el marco del evento, dio un título muy apropiado a su cumbre: "Foro Económico Internacional 'Rusia-Mundo Islámico: Un orden mundial multipolar justo y desarrollo seguro". 

Como puede verse, existe una realidad inequívoca en el mundo actual, que sólo se resolverá si surgen suficientes voces de liderazgo en Occidente para cambiar esta dinámica implícita que lleva al mundo hacia un enfrentamiento termonuclear. Se necesita una nueva arquitectura de seguridad y desarrollo que tenga en cuenta que existe un interés común entre todas las naciones y que puede ser la base de la paz y de unas relaciones estables. 

Hasta entonces, seguimos al borde de una guerra total en la que, como ocurrió con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en 1914, acontecimientos aparentemente aislados pueden desencadenar consecuencias enormes e incontrolables. Y sea lo que sea lo que se sepa o no sobre las circunstancias que rodearon la muerte del Presidente de Irán, Ebrahim Raisi, es probable que el mundo acabe de acercarse mucho más a una erupción de este tipo.

 

Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com

 

Volver    Volver al inicio

clearclearclear